Logotipo gipuzkoakultura
viernes 22 noviembre 2024

Retablo de la Capilla de la Universidad de Oñati

Historia y Restauración
Ver índice
ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DEL
RETABLO DE UNIVERSIDAD DE OÑATI

Pedro Echeverria
  1. CONTEXTO HISTÓRICO
    1. El Obispo de Ávila, mecenas y mentor
    2. Nuevos datos sobre el retablo de la Piedad
  2. EL RETABLO DE LA CAPILLA DEL COLEGIO DEL SANCTI SPIRITUS
    1. Génesis documental. Sus autores
    2. Traza, estructura y decoración. Su originalidad
    3. Cuestiones de estilo. Expresivismo y manierismo juniano
    4. El programa sacro. Devociones e intenciones
    5. El repertorio profano. Antigüallas, brutescos, bestiones y caballos
    6. La policromía del romano. Los primeros grutescos
PROCESO DE RESTAURACIÓN DEL RETABLO DE LA UNIVERSIDAD DE OÑATI....
Xabier Martiarena

Introdución
ACTUACIÓN DEL 1968
  1. TECNICA DE REALIZACIÓN DEL RETABLO
    1. Esquema arquitectónico
    2. Soporte
      1. Estructura
      2. Escenas
      3. Esculturas
      4. Entablamentos, columnas, pilastras y hornacinas
    3. Preparación del soporte
      1. Tela y estopa
      2. Preparación
      3. Bol
    4. Policromía o capa pictórica
      1. Dorado
        1. Dorado al agua
        2. Dorado a mixtión
      2. Plateado
      3. Bismuto
      4. Estofado
        1. Esgrafiado sobre oro
        2. Pincelatura o a punta de pincel
        3. Esgrafiado sobre plata
        4. Plata corlada
    5. Colores
      1. Colores transparentes
      2. Colores opacos
      3. Carnaciones
    6. Otras técnicas de decoración
  2. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL RETABLO
    1. Soporte
      1. Ataque de xilófagos
      2. Estructura
      3. Araldit
      4. Estructura sw la escenas y esculturas
      5. Estupa
      6. Preparación
      7. Modificaciones
    2. Policromía
      1. Generalidades
      2. Colores opacos
        1. Zuria
        2. Azurita
        3. Rojo
      3. Carnaciones
      4. Dorado
      5. Plata
      6. Corladuras sobre plata
        1. Laca roja
        2. Ambar-marrón
        3. Verde
      7. Bismuto
      8. Estampillados
      9. Alteraciones
  3. INTERVENCIÓN
    1. Soporte
      1. Araldit
      2. Desinsectación
      3. Reconstrucción de la estructura arquitectónica
    2. Policromía
      1. Sentado de color
      2. Limpieza
      3. Estucado
      4. Reintegración cromática
      5. Reintegración del oro
    3. Datos técnicos del retablo
  4. ANALISIS QUÍMICO
  5. GRÁFICOS
    1. Medidas generales del retablo
    2. Localización de la plata
    3. Localización del estampillado
    4. Maderas utilizadas en la composición del retablo
    5. Desarrollo de los diferentes pisos
    6. Representación de los relieves de los frisos
    7. Ejemplos de estado de conservación y técnicas empleadas
    8. Ubicación de los diferentes modelos de estampillado
    9. Diferentes modelos de estampillado utilizados en los ropajes de las figuras
    10. Decoraciones esgrafiadas sobre oro utilizadas en los ropajes de las figuras y fondos de las hornacinas del retablo
    11. Decoraciones esgrafiadas sobre plata utilizadas en los ropajes de las figuras y fondos de las hornacinas del retablo
    12. Motivos hechos a pincel sobre lámina metálica utilizadas en los ropajes de las figuras y y fondos de las hornacinas del retablo

III. Intervención


2. Policromía

2.4 Reintegración del oro

Quizá ésta ha sido una de las grandes dificultades del retablo, dada la cantidad de oro existente en toda su superficie.

Se decidió reintegrar con lámina de oro las zonas estructurales: marcos de las escenas, agujeros de las cornisas, entablamentos y en zonas donde el araldit estaba a la vista. Una vez aplicado se envejeció con lanilla de acero, acuarela y pigmentos.

Reintegración. Inicio de la reintegración Finalizado. Finalizado Resultado global.

Reintegración. a) Inicio de la reintegración. b) Finalizado. c) Finalizado. d) Resultado global.

La mayor parte de las zonas reconstruidas se han mantenido en madera vista.

Con respecto a las figuras, es decir, a las esculturas y a los relieves, se ha procedido de otra manera. En aquellos espacios que exigían una reintegración, tanto en ropajes, como fondos, se ha utilizado el iriodin aplicándolo de esta manera. En una primera fase el iriodin se aplicó sobre bol con la técnica de rigattino, pero con un resultado estéticamente dudoso. Después de varias pruebas, se aplicó el iriodin sobre el propio estuco blanco, creando una base homogénea y compacta, para aplicar a continuación la reintegración cromática a rigattino con pigmentos. La ventaja que presenta esta técnica es su gran reversibilidad y su fácil eliminación.

Las zonas de madera vista, a consecuencia de la pérdida del dorado y de la policromía, han sido limpiadas y en muchos casos, la madera ha sido aclarada con ácido oxálico con la intención de igualar el color del dorado y el de la madera.

El frontal de la mesa del altar que había desaparecido ha sido reconstruido en base a fotografías antiguas. Se ha reproducido la policromía con la intención de eliminar el impacto que producía una masa tan grande de madera en un conjunto tan dorado y policromado.


Frontal de la mesa de altar reconstruido.Frontal de la mesa de altar reconstruido.

Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2009 Departamento de Cultura, Juventud y Deporte - Diputación Foral de Gipuzkoa
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net