Logotipo gipuzkoakultura
viernes 11 octubre 2024
gipuzkoakultura.net / ondare / Retablo de la Capilla de la Universidad de Oñati / índice - presentacón / proceso de restauración del retablo de la universidad de Oñate

Retablo de la Capilla de la Universidad de Oñati

Historia y Restauración
Ver índice
ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DEL
RETABLO DE UNIVERSIDAD DE OÑATI

Pedro Echeverria
  1. CONTEXTO HISTÓRICO
    1. El Obispo de Ávila, mecenas y mentor
    2. Nuevos datos sobre el retablo de la Piedad
  2. EL RETABLO DE LA CAPILLA DEL COLEGIO DEL SANCTI SPIRITUS
    1. Génesis documental. Sus autores
    2. Traza, estructura y decoración. Su originalidad
    3. Cuestiones de estilo. Expresivismo y manierismo juniano
    4. El programa sacro. Devociones e intenciones
    5. El repertorio profano. Antigüallas, brutescos, bestiones y caballos
    6. La policromía del romano. Los primeros grutescos
PROCESO DE RESTAURACIÓN DEL RETABLO DE LA UNIVERSIDAD DE OÑATI....
Xabier Martiarena

Introdución
ACTUACIÓN DEL 1968
  1. TECNICA DE REALIZACIÓN DEL RETABLO
    1. Esquema arquitectónico
    2. Soporte
      1. Estructura
      2. Escenas
      3. Esculturas
      4. Entablamentos, columnas, pilastras y hornacinas
    3. Preparación del soporte
      1. Tela y estopa
      2. Preparación
      3. Bol
    4. Policromía o capa pictórica
      1. Dorado
        1. Dorado al agua
        2. Dorado a mixtión
      2. Plateado
      3. Bismuto
      4. Estofado
        1. Esgrafiado sobre oro
        2. Pincelatura o a punta de pincel
        3. Esgrafiado sobre plata
        4. Plata corlada
    5. Colores
      1. Colores transparentes
      2. Colores opacos
      3. Carnaciones
    6. Otras técnicas de decoración
  2. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL RETABLO
    1. Soporte
      1. Ataque de xilófagos
      2. Estructura
      3. Araldit
      4. Estructura sw la escenas y esculturas
      5. Estupa
      6. Preparación
      7. Modificaciones
    2. Policromía
      1. Generalidades
      2. Colores opacos
        1. Zuria
        2. Azurita
        3. Rojo
      3. Carnaciones
      4. Dorado
      5. Plata
      6. Corladuras sobre plata
        1. Laca roja
        2. Ambar-marrón
        3. Verde
      7. Bismuto
      8. Estampillados
      9. Alteraciones
  3. INTERVENCIÓN
    1. Soporte
      1. Araldit
      2. Desinsectación
      3. Reconstrucción de la estructura arquitectónica
    2. Policromía
      1. Sentado de color
      2. Limpieza
      3. Estucado
      4. Reintegración cromática
      5. Reintegración del oro
    3. Datos técnicos del retablo
  4. ANALISIS QUÍMICO
  5. GRÁFICOS
    1. Medidas generales del retablo
    2. Localización de la plata
    3. Localización del estampillado
    4. Maderas utilizadas en la composición del retablo
    5. Desarrollo de los diferentes pisos
    6. Representación de los relieves de los frisos
    7. Ejemplos de estado de conservación y técnicas empleadas
    8. Ubicación de los diferentes modelos de estampillado
    9. Diferentes modelos de estampillado utilizados en los ropajes de las figuras
    10. Decoraciones esgrafiadas sobre oro utilizadas en los ropajes de las figuras y fondos de las hornacinas del retablo
    11. Decoraciones esgrafiadas sobre plata utilizadas en los ropajes de las figuras y fondos de las hornacinas del retablo
    12. Motivos hechos a pincel sobre lámina metálica utilizadas en los ropajes de las figuras y y fondos de las hornacinas del retablo


Proceso de restauración del retablo de la universidad de Oñate

Introducción
Vista antigua del retablo sin
reclinatorio.Vista antigua del retablo sin reclinatorio.

El precario estado de conservación del retablo plateresco de la Universidad de Oñati, sobre todo en su parte inferior, sotobanco primer y segundo piso, ha llevado a la Diputación Foral de Gipuzkoa a retomar la restauración del conjunto en el año 2000.

En el año 1968, el alcalde de Oñati señor Corcóstegui pedía de forma insistente una actuación urgente en el retablo debido al estado de deterioro en que éste se encontraba. Logró que el Ministerio de Bellas Artes enviara a técnicos del Instituto de Restauración, cuyo director era José María Martos, a realizar los primeros informes sobre el estado de conservación y que éste se hiciese cargo del problema y actuase en consecuencia.

En una de las cartas enviadas a Madrid en 1968 se habla del peligro inminente de destrucción a causa de una plaga de termitas y se nos cuenta, así mismo, que es en la parte derecha de la predela en donde se aprecia la labor destructora de los insectos de forma más evidente.

En un informe del Instituto de Restauración de Madrid de marzo del año 1968, se dice que después de un estudio sobre las muestras enviadas, el insecto xilófago que está actuando en los elementos de madera de la universidad es el “reticulitermes lucifugus”, llamado comúnmente termita.

Actuación de 1968

En julio de 1968 comienza una actuación para erradicar la plaga. El Instituto de Restauración de Madrid inicia los trabajos de desmontaje de parte del retablo con la ayuda de dos empleados del Ayuntamiento y del carpintero Victoriano Celaya. Según se nos narra en dicho informe “se desmontan los paneles derecho e izquierdo de la puerta de la sacristía en los que sólo quedaba la película pictórica y el resto era barro”. A continuación se comienza a desmantelar el friso del mismo lado hasta el altar. Se descubre que la viga horizontal de apoyo del retablo está caída sobre ese lado, ya que la cabeza de la misma está carcomida, lo que ha provocado un desensamblaje de las piezas. En vista de lo cual se apuntala el retablo en previsión de riesgo de desplome. El apuntalamiento del retablo provoca que éste se alce o recupere en 5 cm. Se va desmontando la parte derecha, a la vez que se va apuntalando y forzando el entramado 2º, 3º y 4º cuerpo, recuperándose todo el conjunto en unos 7 cm 1.

Foto del desmontaje del retablo. Fondo Aguirrebalzátegui. Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa. (AHPG) Oñati (1968).Foto del desmontaje del retablo. Fondo Aguirrebalzátegui. Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa. (AHPG) Oñati (1968).
Foto del desmontaje del retablo. Fondo Aguirrebalzátegui. Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa. (AHPG) Oñati (1968). Foto del desmontaje del retablo. Fondo Aguirrebalzátegui. Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa. (AHPG) Oñati (1968).

Según se aprecia en las fotos, el retablo se desmontó de abajo a arriba, es decir, del sotobanco al primero y segundo cuerpo, pero manteniendo el resto del retablo sin tocar, operación bastante inusual, cuando en el informe de Sebastián de la Torre Fernández de Soto, habla de “retirar todas las tallas de sus hornacinas y efectuar un tratamiento químico minucioso (de desinsectación) y de desmontar todo el retablo, pieza a pieza, para repetir el mismo proceso en las imágenes y en las piezas de la arquitectura, a la vez que consolidar en lo posible la madera”2.

Sección cortada del tubillón de un capitel.Sección cortada del tubillón de un capitel.

Esta manera de llevar a cabo la operación no fue muy adecuada, ya que fue necesario cortar todos los sistemas de unión de las piezas entre sí (espigas, lengüetas, etc.), con el consabido problema de sujeción de las piezas a la hora de su montaje. Si tenemos en cuenta que el sistema de fijación de un retablo renacentista se hace a base de anclajes, es decir, las piezas superiores van encajando en las inferiores, un desmontaje de abajo hacia arriba resulta imposible. Como se aprecia en las fotos, el sistema de sujeción de las piezas desmontadas en la restauración del año 1968 fue a base de masas de araldit madera (resina epoxi), que una vez secas, encolaban o fijaban las piezas entre sí.

Elementos sujetos con araldit.Elementos sujetos con araldit.
Relleno con araldit de las zonas atacadas por las termitas. Relleno con araldit de las zonas atacadas por las termitas.

Desmontadas ya las piezas, pudieron comprobar que muchas de éstas estaban totalmente huecas y otras muy deterioradas. Eliminado el ataque de termitas, había que consolidar las piezas, que sólo mantenían la capa superficial o policromía. Para ello utilizaron la pasta llamada araldit madera. Todas las zonas huecas se rellenaron de araldit sin metodología ni criterio, y en aquellas zonas que precisaban algún soporte rígido para que la masa tuviese cuerpo, introdujeron listones de madera de pino o de conglomerado. También se han encontrado masas de paraloid en gránulos (resina acrílica) no disuelta, formando conglomerados, para rellenar huecos.

Elementos sujetos con aralditElementos sujetos con araldit.
Pilastras con sus lenguetas rehechas. Pilastras con sus lenguetas rehechas.
Reconstrucción con araldit de las formas estructurales dañadas. Reconstrucción con araldit de las formas estructurales dañadas.

Con respecto a la limpieza, no poseemos información, ya que en los informes existentes en el ayuntamiento no se habla de este aspecto. Suponemos que hubo una limpieza, aunque seguramente ésta fue superficial. Nos hemos encontrado con la existencia, en la parte inferior, de cera, cola y algunas capas de barniz, seguramente aplicadas para elevar el brillo del oro y de la policromía.

En esta actuación de 1968 se eliminó la mesa del altar, al parecer de fábrica, y se picó toda la capilla para dejarla en piedra vista, excepto la bóveda. En el momento de asumir la actual restauración, en lugar de la mesa de altar, había unos atlantes nuevos copiados de los laterales y unos paneles con relieves. El central, representa el emblema del obispo Zuazola. La policromía aplicada a esta parte no era de gran calidad.

Hay que llamar la atención sobre el error que ha supuesto el picado de las paredes, ya que es posible que éstas estuviesen pintadas con un dibujo de despiece de sillería y con posibles inscripciones o escenas, y no el sillajero que hoy vemos, aspecto que nadie de la época hubiese admitido. Todo el revoco ha desaparecido; sólo se ha conservado en la parte superior trasera del retablo y en las bóvedas. Hemos podido observar que la bóveda está pintada con un despiece en blanco sobre un fondo gris oscuro, hoy cubierto por una capa de cal. Este mismo motivo está presente en la sacristía de la iglesia de Santiago en Medina de Rioseco (Valladolid) y en otras muchas iglesias de esta época.

Zona del banco recreada y policromada en el 1968.Zona del banco recreada y policromada en el 1968.
Rostro de la Virgen con manchas de barniz oxidado. Rostro de la Virgen con manchas de barniz oxidado.
Parte trasera del retablo con restos de pincelatura en la bóveda.Parte trasera del retablo con restos de pincelatura en la bóveda.
Pincelatura de la bóveda
de la sacristía de la iglesia
de Santiago de Medina de
Rioseco. Pincelatura de la bóveda de la sacristía de la iglesia de Santiago de Medina de Rioseco.

1 Archivo Municipal de Oñati. Carpeta Universidad. Correspondencia. Informe nº. 7284-969 (ref. 7261/968).

2 Archivo Municipal de Oñati. Carpeta Universidad. Correspondencia. Informe nº. 7284-969 (ref. 7621/968).

Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2009 Departamento de Cultura, Juventud y Deporte - Diputación Foral de Gipuzkoa
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net