Logotipo gipuzkoakultura
viernes 22 noviembre 2024

Retablo de la Capilla de la Universidad de Oñati

Historia y Restauración
Ver índice
ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DEL
RETABLO DE UNIVERSIDAD DE OÑATI

Pedro Echeverria
  1. CONTEXTO HISTÓRICO
    1. El Obispo de Ávila, mecenas y mentor
    2. Nuevos datos sobre el retablo de la Piedad
  2. EL RETABLO DE LA CAPILLA DEL COLEGIO DEL SANCTI SPIRITUS
    1. Génesis documental. Sus autores
    2. Traza, estructura y decoración. Su originalidad
    3. Cuestiones de estilo. Expresivismo y manierismo juniano
    4. El programa sacro. Devociones e intenciones
    5. El repertorio profano. Antigüallas, brutescos, bestiones y caballos
    6. La policromía del romano. Los primeros grutescos
PROCESO DE RESTAURACIÓN DEL RETABLO DE LA UNIVERSIDAD DE OÑATI....
Xabier Martiarena

Introdución
ACTUACIÓN DEL 1968
  1. TECNICA DE REALIZACIÓN DEL RETABLO
    1. Esquema arquitectónico
    2. Soporte
      1. Estructura
      2. Escenas
      3. Esculturas
      4. Entablamentos, columnas, pilastras y hornacinas
    3. Preparación del soporte
      1. Tela y estopa
      2. Preparación
      3. Bol
    4. Policromía o capa pictórica
      1. Dorado
        1. Dorado al agua
        2. Dorado a mixtión
      2. Plateado
      3. Bismuto
      4. Estofado
        1. Esgrafiado sobre oro
        2. Pincelatura o a punta de pincel
        3. Esgrafiado sobre plata
        4. Plata corlada
    5. Colores
      1. Colores transparentes
      2. Colores opacos
      3. Carnaciones
    6. Otras técnicas de decoración
  2. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL RETABLO
    1. Soporte
      1. Ataque de xilófagos
      2. Estructura
      3. Araldit
      4. Estructura sw la escenas y esculturas
      5. Estupa
      6. Preparación
      7. Modificaciones
    2. Policromía
      1. Generalidades
      2. Colores opacos
        1. Zuria
        2. Azurita
        3. Rojo
      3. Carnaciones
      4. Dorado
      5. Plata
      6. Corladuras sobre plata
        1. Laca roja
        2. Ambar-marrón
        3. Verde
      7. Bismuto
      8. Estampillados
      9. Alteraciones
  3. INTERVENCIÓN
    1. Soporte
      1. Araldit
      2. Desinsectación
      3. Reconstrucción de la estructura arquitectónica
    2. Policromía
      1. Sentado de color
      2. Limpieza
      3. Estucado
      4. Reintegración cromática
      5. Reintegración del oro
    3. Datos técnicos del retablo
  4. ANALISIS QUÍMICO
  5. GRÁFICOS
    1. Medidas generales del retablo
    2. Localización de la plata
    3. Localización del estampillado
    4. Maderas utilizadas en la composición del retablo
    5. Desarrollo de los diferentes pisos
    6. Representación de los relieves de los frisos
    7. Ejemplos de estado de conservación y técnicas empleadas
    8. Ubicación de los diferentes modelos de estampillado
    9. Diferentes modelos de estampillado utilizados en los ropajes de las figuras
    10. Decoraciones esgrafiadas sobre oro utilizadas en los ropajes de las figuras y fondos de las hornacinas del retablo
    11. Decoraciones esgrafiadas sobre plata utilizadas en los ropajes de las figuras y fondos de las hornacinas del retablo
    12. Motivos hechos a pincel sobre lámina metálica utilizadas en los ropajes de las figuras y y fondos de las hornacinas del retablo

I. Técnica de realización del retablo


2. Soporte

2.4 Entablamentos, columnas, pilastras y hornacinas

Los entablamentos estructuralmente están formados por arquitrabe (parte inferior), friso (escenas) y cornisa (parte superior). En nuestro caso, el arquitrabe se ha reemplazado por una cornisa o base, resultando un entablamento con dos cornisas y un friso en medio. Las dos cornisas están compuestas de piezas macizas largas de nogal, fijadas por colas de milano. El friso que se desarrolla entre las dos cornisas está separado por unas piezas de nogal macizas colocadas en sentido vertical, que sirven de marco a las escenas. El entablamento está dividido en tres grandes partes que se ensamblan entre sí, hasta cubrir la anchura total del retablo (ver gráfico). Éste está ricamente tallado con molduras geométricas y flores en su parte inferior, y en su parte superior lisa van las cajas y canales en los que se alojan las piezas verticales, fijadas tanto por espigas, como por lengüetas o junquillos. Los paneles con escenas fantásticas que forman el friso están tallados en madera de nogal y tilo. La posición de los mismos varía según el material: las escenas de nogal están paralelas al observador y las de tilo son las oblicuas (ver dibujo). La posible razón de esta forma de componer se debe a que los paneles de nogal y los machones son suficientes para reforzar la estructura; los paneles oblicuos no ejercen una función sustentante. Las columnas del primer piso son de nogal, por lo tanto resistentes para soportar el peso de los pisos superiores del retablo. Las de los pisos superiores son de tilo, con el propósito de aligerar el peso del retablo y por su facilidad de talla. Lo mismo ocurre con las pilastras.

Descomposición o desarrollo del friso central del banco.Descomposición o desarrollo del friso central del banco.
Friso central del banco tallado y montado. Friso central del banco tallado y montado.

Las columnas son troncos de nogal y sólo las partes más expuestas, como los capiteles y las bases, presentan añadidos, fijándose al retablo por medio de tubillones y las pilastras por lengüetas.

Columna del 1er piso. Columna abalaustrada del 2 piso. Columna abalaustrada del 3er piso.

a) Columna del 1er piso. b) Columna abalaustrada del 2 piso. c) Columna abalaustrada del 3er piso.
Fijación por tubillón de la columna al retablo.Fijación por tubillón de la columna al retablo.

La talla de los fustes del primer piso es muy abultada y carnosa y en ella se representn temas mitológico-fantásticos a modo de “candelieri” en oro bruñido sobre un fondo de plata corlada en verde. Los personajes antropomorfos van policromados.

Las pilastras reproducen el mismo sistema a “candelieri” en oro bruñido; sus personajes están policromados y los elementos vegetales y animales están realizados en plata corlada.

Las columnas del segundo y tercer piso son abalaustradas.

En las pilastras del segundo piso se ha sustituido el fondo dorado por el blanco, y en el tercer piso por la azurita.

Las hornacinas van alojadas en los rebajes de los entablamentos. Su base es de roble, los laterales de nogal y el fondo está compuesto por dos o tres tablas de castaño, y una venera a modo de arco cierra su parte superior. Las piezas verticales están unidas a las horizontales por espigas, y para bloquear éstas se han usado cuñas. La parte trasera va fijada con clavos en todo su perímetro.

1er piso 2º piso  3er piso

Pilastras. a) 1er piso. b) 2º piso. c) 3er piso.
Diferentes modelos de hornacina.Diferentes modelos de hornacina.
Diferentes modelos de hornacina. Diferentes modelos de hornacina.
Diferentes modelos de hornacina.Diferentes modelos de hornacina.
Composición de una hornacina vista
por detrás. Composición de una hornacina vista por detrás.

Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2009 Departamento de Cultura, Juventud y Deporte - Diputación Foral de Gipuzkoa
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net