Logotipo gipuzkoakultura
viernes 11 octubre 2024

Retablo de la Capilla de la Universidad de Oñati

Historia y Restauración
Ver índice
ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DEL
RETABLO DE UNIVERSIDAD DE OÑATI

Pedro Echeverria
  1. CONTEXTO HISTÓRICO
    1. El Obispo de Ávila, mecenas y mentor
    2. Nuevos datos sobre el retablo de la Piedad
  2. EL RETABLO DE LA CAPILLA DEL COLEGIO DEL SANCTI SPIRITUS
    1. Génesis documental. Sus autores
    2. Traza, estructura y decoración. Su originalidad
    3. Cuestiones de estilo. Expresivismo y manierismo juniano
    4. El programa sacro. Devociones e intenciones
    5. El repertorio profano. Antigüallas, brutescos, bestiones y caballos
    6. La policromía del romano. Los primeros grutescos
PROCESO DE RESTAURACIÓN DEL RETABLO DE LA UNIVERSIDAD DE OÑATI....
Xabier Martiarena

Introdución
ACTUACIÓN DEL 1968
  1. TECNICA DE REALIZACIÓN DEL RETABLO
    1. Esquema arquitectónico
    2. Soporte
      1. Estructura
      2. Escenas
      3. Esculturas
      4. Entablamentos, columnas, pilastras y hornacinas
    3. Preparación del soporte
      1. Tela y estopa
      2. Preparación
      3. Bol
    4. Policromía o capa pictórica
      1. Dorado
        1. Dorado al agua
        2. Dorado a mixtión
      2. Plateado
      3. Bismuto
      4. Estofado
        1. Esgrafiado sobre oro
        2. Pincelatura o a punta de pincel
        3. Esgrafiado sobre plata
        4. Plata corlada
    5. Colores
      1. Colores transparentes
      2. Colores opacos
      3. Carnaciones
    6. Otras técnicas de decoración
  2. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL RETABLO
    1. Soporte
      1. Ataque de xilófagos
      2. Estructura
      3. Araldit
      4. Estructura sw la escenas y esculturas
      5. Estupa
      6. Preparación
      7. Modificaciones
    2. Policromía
      1. Generalidades
      2. Colores opacos
        1. Zuria
        2. Azurita
        3. Rojo
      3. Carnaciones
      4. Dorado
      5. Plata
      6. Corladuras sobre plata
        1. Laca roja
        2. Ambar-marrón
        3. Verde
      7. Bismuto
      8. Estampillados
      9. Alteraciones
  3. INTERVENCIÓN
    1. Soporte
      1. Araldit
      2. Desinsectación
      3. Reconstrucción de la estructura arquitectónica
    2. Policromía
      1. Sentado de color
      2. Limpieza
      3. Estucado
      4. Reintegración cromática
      5. Reintegración del oro
    3. Datos técnicos del retablo
  4. ANALISIS QUÍMICO
  5. GRÁFICOS
    1. Medidas generales del retablo
    2. Localización de la plata
    3. Localización del estampillado
    4. Maderas utilizadas en la composición del retablo
    5. Desarrollo de los diferentes pisos
    6. Representación de los relieves de los frisos
    7. Ejemplos de estado de conservación y técnicas empleadas
    8. Ubicación de los diferentes modelos de estampillado
    9. Diferentes modelos de estampillado utilizados en los ropajes de las figuras
    10. Decoraciones esgrafiadas sobre oro utilizadas en los ropajes de las figuras y fondos de las hornacinas del retablo
    11. Decoraciones esgrafiadas sobre plata utilizadas en los ropajes de las figuras y fondos de las hornacinas del retablo
    12. Motivos hechos a pincel sobre lámina metálica utilizadas en los ropajes de las figuras y y fondos de las hornacinas del retablo

I. Técnica de realización del retablo


1. Esquema arquitectónico

El retablo está compuesto por un sotobanco tallado con escenas diversas, tres pisos y un ático de dos cuerpos. En sentido vertical está dividido en tres calles y cuatro entrecalles. A partir del tercer cuerpo el retablo se estrecha y está formado por tres calles y dos entrecalles. Las calles principales están ocupadas por esculturas de bulto redondo y las entrecalles por escenas en alto relieve. En el ático las imágenes de los profetas y del Padre Eterno son de bulto redondo.

Esquema ariquitectónicoEsquema ariquitectónico
Gráfico del retablo. Uso de los diferentes tipos maderas para la construcción del retablo. Gráfico del retablo. Uso de los diferentes tipos maderas para la construcción del retablo.

Las casas de las esculturas y de los relieves son rectangulares, con veneras de charnela superior a modo de medio arco enmarcadas por pilastras con decoración en grutesco. Sus dimensiones van aumentando con la altura. Las calles principales ocupan un plano más avanzado y en fuga con respecto a las entrecalles y están remarcadas por columnas ricamente decoradas con motivos de grutesco en el primer piso y abalaustradas en el resto, que sirven de apoyo a los arquitrabes sobreexpuestos.

El banco se asienta sobre un zócalo de piedra. La calle central presenta dimensiones más amplias que el resto y las figuras de San Miguel y la Asunción de María, de bulto redondo, avanzan hacia el espacio sobresaliendo de sus hornacinas. Los pisos están separados por entablamentos ricamente decorados con escenas mitológicas y fantásticas en relieve en los dos primeros pisos, para ir tomando volumen en el tercer piso con cabezas de personas, animales y guirnaldas, y en el cuarto con representaciones de cabezas de querubines de bulto redondo.

El estrechamiento del retablo se resuelve con unos “putti tenantes” que sostienen el escudo del obispo y unos cestos de frutas, delante de unos aletones con relieves, que dan paso a un gran arco de triunfo que acoge las hornacinas de los profetas, el escudo del obispo y al Padre Eterno.


Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2009 Departamento de Cultura, Juventud y Deporte - Diputación Foral de Gipuzkoa
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net