Logotipo gipuzkoakultura
viernes 22 noviembre 2024

Retablo de la Capilla de la Universidad de Oñati

Historia y Restauración
Ver índice
ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DEL
RETABLO DE UNIVERSIDAD DE OÑATI

Pedro Echeverria
  1. CONTEXTO HISTÓRICO
    1. El Obispo de Ávila, mecenas y mentor
    2. Nuevos datos sobre el retablo de la Piedad
  2. EL RETABLO DE LA CAPILLA DEL COLEGIO DEL SANCTI SPIRITUS
    1. Génesis documental. Sus autores
    2. Traza, estructura y decoración. Su originalidad
    3. Cuestiones de estilo. Expresivismo y manierismo juniano
    4. El programa sacro. Devociones e intenciones
    5. El repertorio profano. Antigüallas, brutescos, bestiones y caballos
    6. La policromía del romano. Los primeros grutescos
PROCESO DE RESTAURACIÓN DEL RETABLO DE LA UNIVERSIDAD DE OÑATI....
Xabier Martiarena

Introdución
ACTUACIÓN DEL 1968
  1. TECNICA DE REALIZACIÓN DEL RETABLO
    1. Esquema arquitectónico
    2. Soporte
      1. Estructura
      2. Escenas
      3. Esculturas
      4. Entablamentos, columnas, pilastras y hornacinas
    3. Preparación del soporte
      1. Tela y estopa
      2. Preparación
      3. Bol
    4. Policromía o capa pictórica
      1. Dorado
        1. Dorado al agua
        2. Dorado a mixtión
      2. Plateado
      3. Bismuto
      4. Estofado
        1. Esgrafiado sobre oro
        2. Pincelatura o a punta de pincel
        3. Esgrafiado sobre plata
        4. Plata corlada
    5. Colores
      1. Colores transparentes
      2. Colores opacos
      3. Carnaciones
    6. Otras técnicas de decoración
  2. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL RETABLO
    1. Soporte
      1. Ataque de xilófagos
      2. Estructura
      3. Araldit
      4. Estructura sw la escenas y esculturas
      5. Estupa
      6. Preparación
      7. Modificaciones
    2. Policromía
      1. Generalidades
      2. Colores opacos
        1. Zuria
        2. Azurita
        3. Rojo
      3. Carnaciones
      4. Dorado
      5. Plata
      6. Corladuras sobre plata
        1. Laca roja
        2. Ambar-marrón
        3. Verde
      7. Bismuto
      8. Estampillados
      9. Alteraciones
  3. INTERVENCIÓN
    1. Soporte
      1. Araldit
      2. Desinsectación
      3. Reconstrucción de la estructura arquitectónica
    2. Policromía
      1. Sentado de color
      2. Limpieza
      3. Estucado
      4. Reintegración cromática
      5. Reintegración del oro
    3. Datos técnicos del retablo
  4. ANALISIS QUÍMICO
  5. GRÁFICOS
    1. Medidas generales del retablo
    2. Localización de la plata
    3. Localización del estampillado
    4. Maderas utilizadas en la composición del retablo
    5. Desarrollo de los diferentes pisos
    6. Representación de los relieves de los frisos
    7. Ejemplos de estado de conservación y técnicas empleadas
    8. Ubicación de los diferentes modelos de estampillado
    9. Diferentes modelos de estampillado utilizados en los ropajes de las figuras
    10. Decoraciones esgrafiadas sobre oro utilizadas en los ropajes de las figuras y fondos de las hornacinas del retablo
    11. Decoraciones esgrafiadas sobre plata utilizadas en los ropajes de las figuras y fondos de las hornacinas del retablo
    12. Motivos hechos a pincel sobre lámina metálica utilizadas en los ropajes de las figuras y y fondos de las hornacinas del retablo

I. Técnica de realización del retablo


2. Soporte

2.1 Estructura

El retablo está construido en madera de nogal, castaño, tilo y roble. En los frisos fantásticos se van alternando los paneles de tilo con los de nogal. Las esculturas y los relieves son de nogal. Las columnas y las pilastras del primer piso son de nogal, y de tilo a partir del segundo piso. El castaño se utiliza para las zonas no labradas, como los fondos de las hornacinas. El roble se emplea en las bases de las hornacinas y en la estructura sustentante.

  • Nogal: árbol de la familia de las “juglandáceas”, científicamente llamada “juglans regia” y conocido por el nombre común de nogal europeo. El duramen es muy resistente al ataque de los xilófagos, mientras que la albura es muy vulnerable. Es una madera resistente a la compresión y a la flexión, y ha sido considerada como una madera noble, de fácil elaboración y que permite un acabado óptimo.
  • Castaño: árbol de la familia de las “fagaceae”, llamada “castanea sativa mill.”, denominado comúnmente castaño. Madera de color amarillo claro, de albura y duramen indiferenciado, con anillos de crecimiento muy marcados. Se trabaja bien en seco. Posee buena resistencia a las alternancias de humedad y sequedad.
  • Tilo: árbol de la familia de las “tiliaceae”, llamado comúnmente tilo, teja o tejo blanco. Madera de color blanco-rojizo o amarillento, con albura y duramen no diferenciados y anillos de crecimiento poco marcados. Su madera, por la condición de poseer un grano fino, es apreciada en escultura y talla.
Composición de una escena con dos tablas unidas a arista viva. Con refuerzos de cola de milano en grietas.Composición de una escena con dos tablas unidas a arista viva. Con refuerzos de cola de milano en grietas.
Composición de una escena con dos tablas unidas a arista viva. La unión cubierta con estopa. Composición de una escena con dos tablas unidas a arista viva. La unión cubierta con estopa.

El hecho de la elección del tilo se debe a la facilidad de su talla, ser una madera blanda y a su menor peso. El uso del nogal en las escenas se debe a la fortaleza de la madera y al diámetro de los troncos, de los que se pueden cortar tablones muy anchos, los cuales unidos entre sí forman escenas amplias; a esto se añade la posibilidad de poder sacar una escultura casi completa de una pieza de tronco.


Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2009 Departamento de Cultura, Juventud y Deporte - Diputación Foral de Gipuzkoa
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net